Buscar este blog

jueves, 31 de marzo de 2016

Amuletos y escarabeos egipcios de 3400 años de antigüedad en una cueva israelí

Posible existencia de un centro administrativo egipcio en la región israelita del Kibutz Lahav hace unos 3400 años

Sello escarabeo del reinado de Tutmosis III
Los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) han encontrado un gran número de artefactos típicos egipcios y variadas vasijas de cerámica. Los hallazgos se han producido en una cueva en las cercanías del Kibutz Lahav, en el sur Israel, y han sido datados entre la Edad del Bronce Final, en el 1500 a. C., y la Edad de Hierro, en el 1000 a. C.

Los especialistas, dirigidos por el doctor Amir Ganor del IAA, sugieren la existencia de un centro administrativo egipcio en la región hace unos 3400 años. Se fundamentan en que, en esa cueva, han aparecido más de 300 vasijas de cerámica de diferentes tipos, algunas de las cuales se conservan intactas. Asimismo los arqueólogos han encontrado decenas de piezas de joyería de bronce, conchas y cerámica más fina, compuesta por recipientes únicos hechos de alabastro de un color amarillento, sellos, impresiones de sellos y vasos de cosméticos.

Escarabeo de un guerrero egipcio con espada
En palabras del doctor Ganor al diario Sci-News, “entre los muchos artefactos que fueron descubiertos, la mayoría de los cuales son característicos de la cultura judaíta del sur del país, encontramos decenas de sellos de piedra, algunos de los cuales tienen forma de escarabajo alado; símbolos de osos tallados; eimágenes típicas de la cultura egipcia que prevalecía en el país en la Edad del Bronce. Algunos de los sellos fueron elaborados con piedras semipreciosas proveniente de Egipto y de la península del Sinaí”.

La doctora Daphna Ben-Tor, del Museo de Israel, ha explicado que “la mayoría de los sellos de escarabajo que se han encontrado en la excavación están fechados entre los siglos XV y XIV a. C.” y que “durante este período, Canaán estaba gobernada por Egipto”.

Amuletos de fayenza de dioses egipcios
Por otro lado, la doctora Ben-Tor ha aclarado que algunos de los sellos aparecidos llevan los nombres de los propios gobernantes de su época. “Entre otras cosas, hemos podido identificar una esfinge dispuesta junto al nombre del faraón Tutmosis III, que reinó desde el 1504 al 1450 a. C. aproximadamente”. Asimismo, “otro sello de escarabeo llevaba el nombre de Amenhotep III, que reinó desde alrededor del 1386 al 1349 a. C., y otro representaba a Ptah, el dios principal de la ciudad de Memphis”.

Aparte de los escarabeos, se han descubierto otro tipo de artefactos como unosanillos de sello hechos de fayenza, un material cerámico de acabado exterior vítreo, y una gran cantidad de figurillas y amuletos con imágenes de dioses sagrados para la cultura egipcia.

“Es cierto que los israelitas salieron de Egipto, pero las evidencias de la excavación en la cueva muestran que los egipcios no perdieron el contacto con los israelitas ni con sus descendientes. Esto se ha atestiguado en los trabajos arqueológicos, en los que hemos descubierto evidencias de muchos años después del Éxodo, que reflejan todavía la influencia de la cultura egipcia en los residentes judaítas del país”, dijo el doctor Ganor.

Según los expertos, un primer examen de los hallazgos muestra que algunos de los objetos fueron producidos en el propio Egipto. De allí fueron llevados a Canaán por los propios israelitas o por comerciantes. Sin embargo, se comprueba que otros artefactos fueron hechos en el país con métodos que imitaban las técnicas de producción de Egipto y que copiaban los motivos culturales egipcios, aunque utilizando las materias primas locales.

A pesar de que los ladrones irrumpieron en la cueva para saquearla hace 3000 años y alteraron toda la estratigrafía, los futuros estudios darán más luz sobre este extraordinario hallazgo.







articulo publicado en ...http://www.antrophistoria.com/2016/03/amuletos-y-escarabeos-egipcios-de-3400.html

El hombre pudo ver unicornios sobre la Tierra hace unos 30.000 años


El unicornio siberiano 
A veces, aunque no sea lo habitual, las leyendas cobran vida y parecen convertirse en realidad. Y a pesar de que su aspecto dista bastante de lo que cualquiera de nosotros pudiera tener en mente, lo cierto es que el unicornio, o algo que se le parece mucho, existió realmente. Y no solo eso, sino que las últimas investigaciones de los científicos apuntan a que pudo coincidir en el tiempo con los humanos.
Durante décadas, los investigadores habían creído que el Unicornio siberiano, una especie de mamífero más parecido a un rinoceronte que a un caballo, se extinguió definitivamente hace unos 350.000 años. Es decir, muchísimo antes de que nuestros antepasados directos llegaran al continente europeo. Sin embargo, un cráneo exquisitamente conservado y aparecido recientemente en Kazajistán ha cambiado radicalmente las cosas. De hecho, y según acaba de publicarse en la revista American Journal of Applied Science, esta increíble criatura pudo sobrevivir, por lo menos, hasta hace 29.000 años. Y convivir, por lo tanto, con nuestra propia especie, Homo sapiens, que llegó a Europa hace cerca de 40.000.
Foto: Diferentes puntos de vista del resto craneal del unicornio siberiano hallado.
En otras palabras, realmente hubo un "unicornio" paseándose por el viejo continente, y casi con toda seguridad fue visto en más de una ocasión por nuestros lejanos antepasados. Aunque, todo hay que decirlo, poco o nada tenía que ver con los unicornios que aparecen en las leyendas mitológicas. Su nombre científico es Elasmotherium sibiricum, era enorme y peludo, poseía un gran cuerno recto y puntiagudo y sus formas recuerdan a las de los rinocerontes modernos.
Según las primeras descripciones científicas, el Unicornio siberiano medía dos metros de altura, hasta 4,5 metros de largo y su peso rondaba las cuatro toneladas. Unas dimensiones que se acercan más a las del mamut que a las del caballo. A pesar de su impresionante aspecto, el Unicornio siberiano sólo se alimentaba de hierba. Es decir, que si queremos hacernos una idea real sobre el aspecto de esta criatura, deberemos pensar en una especie de rinoceronte, cubierto de pelo, pero con el rostro más parecido al de un caballo y un único y larguísimo cuerno sobresaliendo de su frente, en lugar de los dos cuernos cortos y rechonchos de los rinocerontes actuales.
Recreación del unicornio 'Elasmotherium sibiricum'

El refugio de un macho

El nuevo cráneo, extraordinariamente bien conservado, fue hallado en la región de Pavlodar, en Kazajistán. Y sus descubridores, un equipo de paleontólogs de la Universidad Estatal de Tomsk, en Rusia, lo han datado por medio de técnicas de radiocarbono, atribuyéndole una edad de cerca de 29.000 años. Basándose en las características del fósil, los científicos creen que se trata de un macho, aunque por ahora se desconoce cuál fue la causa de su muerte.
Pero la principal pregunta que se formulan los investigadores es cómo pudo esta especie de unicornio perdurar hasta varios cientos de miles de años después de que todos sus demás parientes se extinguieran. "Lo más probable es que el suroeste de Siberia fuera un refugio en el que esta especie logró sobrevivir mucho más tiempo que el resto de sus congéneres. Otra posibilidad es que el Unicornio siberiano fuera capaz de migrar y de pasar largas temporadas en regiones mucho más al sur", afirma Andrei Shpanski (izquierda) uno de los miembros del equipo.

Los investigadores esperan que su hallazgo pueda ayudar a comprender mejor cómo influyen los factores ambientales en la extinción de las especies, y cómo las migraciones a través de largas distancias pueden haber ayudado a algunas criaturas, como el Unicornio siberiano, a durar mucho más tiempo de lo que se pensaba.






articulo publicado en...http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-hombre-pudo-ver-unicornios-sobre-la-tierra-hace-unos-30-000-an#.Vv1Y2PmLS70

El 17 de marzo del 2016 "algo" colosal impactó contra la superficie de Júpiter. ¿Qué hubiese sucedido si en su lugar fuera la Tierra?


El astrónomo aficionado Gerrit Kernbauer, de la ciudad austriaca de Mödling, reveló imágenes donde un objeto volador no identificado colisiona con el planeta Júpiter.

En las fotografías tomadas el 17 de marzo con la ayuda de un telescopio de 20 centímetros, es posible ver el momento del choque de un objeto con el planeta gaseoso. La colisión liberó una cantidad de energía equivalente a 12,5 millones de toneladas métricas de TNT.

Según expertos, lo más probable es que el objeto que chocó con Júpiter sea un cometa.

En promedio, grandes cometas y asteroides colisionan con el quinto planeta del sistema solar al menos una vez al año. El mayor choque conocido ocurrió en 1994 con el cometa Shoemaker-Levy 9 (D/1993 F2).





miércoles, 30 de marzo de 2016

Una inscripción localizada en un templo etrusco aporta nueva información sobre la lengua etrusca


DATA DEL SIGLO VI A.C. Y PODRÍA TRATARSE DE UN TEXTO RELIGIOSO 
Las inscripciones etruscas que se conocen suelen ser breves y estar relacionadas con el ámbito funerario. Se conoce su gramática, pero muchos aspectos de su lengua resultan aún desconocidos. Por eso, el hallazgo de una estela con una inscripción en un templo datada en el siglo VI a.C. es una oportunidad sinigual para asomarnos a esta cultura aún muy desconocida. Se espera que se trate de una inscripción religiosa y que pueda aportar novedosa información sobre las creencias de este pueblo de la península itálica, del que sabemos sobre todo por las referencias de escritores latinos.




Arqueólogos italianos han descubierto, grabado en una estela, lo que podría ser un texto sagrado en una rara lengua etrusca, que podría ofrecer importantes pistas sobre la adoración a los dioses de este pueblo en el siglo VI a.C, la época en la que se ha datado la inscripción.
«Este es un texto sagrado y será importante para conocer el sistema de creencias de esta cultura perdida que es fundamental para las tradiciones occidentales», ha explicado el autor principal del trabajo, el arqueólogo Gregory Warden.
El científico ha explicado, además, que la losa pesa alrededor de 220 kilos y mide cerca de un metro de alto por más de medio metro de ancho. Sobre ella se han detectado, al menos, 70 letras legibles y signos de puntuación.
Fue descubierta incrustada en los cimientos de un templo monumental situado en el valle de Mugello, al noroeste de Florencia, donde había sido enterrada hace más de 2.500 años. Se trata de un edificio que se caracterizaba por estructuras ovales con entramado de madera y con un gran podio y basas de columnas dóricas de piedra, cinco de las cuales también han sido encontradas en el lugar.

Nuevos conceptos desconocidos hasta la fecha
«Esperamos hacer incursiones en la lengua etrusca. Las inscripciones son largas y raras, por lo que habrá nuevas palabras que nunca hemos visto antes», ha apuntado Warden. Del mismo modo, el científico ha explicado que, hasta ahora, la mayor parte de los escritos encontrados en esta época eran funerarios, de manera que habrá muchos conceptos desconocidos en la nueva losa.
«Sabemos cómo funciona la gramática etrusca, lo que es un verbo, lo que es un sustantivo. Pero esperamos que esto revelará el nombre del dios o diosa que se adoraba en este lugar», ha apuntado.
El texto será estudiado y publicado por un renombrado experto en lengua etrusca, Rex Wallace, profesor de Clásicas en la Universidad de Massachusetts Amherst. Además, se ha hecho un llamamiento a otros estudiosos de la materia para trabajar en este hallazgo, que podría dar lugar a una gran cantidad de nuevos conocimientos acerca de la cultura de los etruscos. Desde cómo vivía la civilización etrusca, hasta su religión, su gobierno, su arte o su arquitectura.
 









articulo publicado en...http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2016/03/una-inscripcion-localizada-en-un-templo.html


La reconstrucción del 'Libro de los Muertos' en el Antiguo Egipto


Arqueólogos españoles, dirigidos por José Manuel Galán (en la foto) reconstruyen el 'Libro de los muertos' en Egipto.
Es media mañana y el calor comienza a apretar sobre Luxor, con su bodega cargada de maravillas de la antigua Tebas. Sobre la falda sur de la pedregosa colina de Dra Abu el Naga, un puñado de obreros y egiptólogos apura los últimos días de campaña. Desde hace catorce años el proyecto español Djehuty horada sus inagotables recovecos: desde la explanada exterior hasta el último palmo de una geografía aún incierta que -en palabras de su director, José Manuel Galán- resulta un "auténtico laberinto".
"Un laberinto que se acrecienta porque en época grecorromana, en el siglo II a.C., se rompen los tabiques de separación entre las grandes tumbas de Djehuty y Hery; se conectan entre sí y se convierte el interior de la montaña en unas catacumbas donde enterrar momias de ibis y halcones", relata Galán a pie de obra. Su equipo, formado por una veintena de especialistas y unos 140 obreros, merodea por una necrópolis inmensa en la que se amontonan enterramientos y épocas.

Algunas de las piezas halladas del 'Libro de los Muertos'. PROYECTO DJEHUTY


"Desde el comienzo planteamos nuestro trabajo como la excavación de una necrópolis. A los egipcios que nos visitan les sorprende pero, en realidad, no hay nada sorprendente. Estamos ante una necrópolis con tumbas de distinta importancia y apariencia que abarca desde el 2000 a.C., durante la dinastía XI, hasta época grecorromana".
Resguardado del sol y el polvo, la epigrafista Lucía Díaz Iglesias  (izquierda) ha instalado su estudio en la tumba de Hery, un alto funcionario"supervisor del granero de la mujer del rey y la madre del rey Ahhotep" que vivió a principios de la dinastía XVIII (1550-1295 a.C). Sobre la mesa yacen esparcidas las piezas del puzzle que trata de desentrañar."Son fragmentos que cayeron del techo de la cámara funeraria de Djehuty y que recuperamos durante la excavación", explica el jefe de la misión.
Los restos del naufragio son el "Libro de los Muertos" que Djehuty -"supervisor de tesoros" y personaje clave de la corte de la reina Hatshepsut- mandó garabatear en la que debía ser su sepultura. En el texto funerario -traducido por los académicos como el "Libro de la salida al día"- los egipcios guardaron los rituales, plegarias, himnos y cánticos que garantizaban que el alma del difunto superara el juicio de Osiris, cruzara el inframundo y desembarcara en el Aaru, una suerte de cielo faraónico.
"Djehuty era un intelectual que no quiso conformarse con las escenas típicas de las tumbas tebanas en ese momento", precisa Galán.

Vista panorámica de las excavaciones en la necrópolis. PROYECTO DJEHUTY

"Al terminar los trabajos, pensó que sala era muy pequeña y decidió romper dos paredes. En el proceso de ampliación se derrumbó parte del techo y fue enterrado en la antecámara. Nos vino muy bien porque, cuando llegaron los ladrones, saquearon esa estancia y quemaron su ataúd. La cámara sepulcral, en cambio, quedó intacta", precisa Galán.
A su lado, la historiadora asiente. "Hemos rescatado 800 fragmentos que pertenecen al techo. Lo tenemos prácticamente completo", asevera sin perder de vista el rompecabezas."De lo que se trata -arguye- es de recomponer los textos y estudiarlos. La de Djehuty es una de las primeras versiones del Libro de los Muertos escritas en tumbas. Primero se publica sobre ataúdes o sudarios pero son soportes incómodos". Ni el más leve rasguño escapa a la búsqueda detectivesca a la que la especialista somete los añicos.

José Manuel Galán junto al capataz de los obreros en las excavaciones. PROYECTO DJEHUTY


"Puedes ver las pinceladas y casi oler al escriba. Es en los pequeños detalles donde se halla la enjundia", murmura Galán. Y Díaz-Iglesias confirma la máxima: "Nos interesan las circunstancias técnicas del trabajo de los escribas y sus habilidades porque fijándote en pequeños detalles puedes determinar cual era su formación; si comprendían los textos que copiaban; los errores que cometían y cuantas veces tenían que mojar el pincel para trazar los signos. Estamos llegando incluso a identificar distintas manos de escribas".
Un inventario -armado a partir de borrones o manchas de tinta- que descubre a los amanuenses del antiguo Egipto. "Su formación les delata porque cuando escriben con rapidez se les escapan signos en Hierático [escritura, simplificando los jeroglíficos, con la que los escribas ganaban tiempo]. Al menos dos personas diferentes dibujaron el techo por la ortografía de las palabras, la forma de trazar los signos y su morfología", apunta la académica.

Cinco figruas halladas en una de las tumbas. PROYECTO DJEHUTY


Extramuros, a los pies del yacimiento, una menguada cuadrilla desentierra el descubrimiento más perezoso de la temporada: un modesto ataúd de madera. "Está desvencijado y sin momia dentro. Conserva un poco de inscripción. Lo más significativo es la momia de carnero que se ha encontrado a su lado y que es muy inusual", replica Galán, satisfecho con la campaña que llega a su fin. 
"Ha sido muy rica en inscripciones. Hemos excavado tres pozos y hemos encontrado inscripciones de la dinastía XVII, de personajes importantes y miembros de la familia real, así como linos escritos y fragmentos de papiro del Libro de los Muertos", reseña el director de un ya veterano proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) patrocinado por Unión Fenosa Gas.
Cabeza de un carnero momificado.
Y, a pesar de los hallazgos y los fosos que aguardan ya la próxima campaña, Galán reconoce que un año más se le ha vuelto a escabullir el sueño de localizar la sepultura del príncipe Ahmose-Sapair.
"Por razones que todavía se nos escapan se convirtió en un santo de la necrópolis y durante un tiempo se le rindió veneración. Murió muy joven y no llegó a reinar pero en época ramésida se le incluyó dentro de la lista de los monarcas. Sabemos que su tumba se encuentra en Abu el Naga y creemos que concretamente está en nuestra área. Tenemos pruebas circunstanciales que lo indican pero honestamente eso no es suficiente y el historiador tiene que saber reprimirse", confiesa el egiptólogo.

"Tiene que estar ahí, pero he dejado de buscarlo. Lo importante es entender la zona, ver como evoluciona su urbanismo y conocer a los personajes que nos encontramos. La arqueología se parece a la vida. Haces tus planes y elaboras tus hipótesis, pero luego el destino juega contigo".







articulo publicado en...http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-reconstruccion-del-libro-de-los-muertos-en-el-antiguo-egipto#.Vvv9veKLS70

Localizan un petroglifo muy poco frecuente en Galicia


«Atopámonos ante un dos grandes achádegos da arte rupestre ó ar libre nestes últimos anos», escribe el arqueólogo y archivero Pablo Sanmartín. Guiados por un vecino, Isaac González García, miembros de la agrupación A Rula, entidad dedicada al estudio e investigación de petroglifos, localizaron días atrás la Pedra da Grada, un grabado situado en un extremo del monte de San Martiño, entre las parroquias de Briallos (Portas), Arcos da Condesa (Caldas de Reis) y Saiáns (Moraña), los tres municipios de la comarca de Caldas (Pontevedra).
Está sobre una gran roca granítica de 2,5 metros de altura. El petroglifo mide 175 centímetros de alto y 102 de ancho, uno de los de mayores dimensiones de su clase, del tipo Peña Tú, en el ayuntamiento de Llanes (Asturias), que fue declarado monumento histórico.
Detalle del ídolo y del puñal de Peña Tú (Asturias)
Se caracterizan por su forma rectangular segmentada en ocho franjas horizontales y un remate absidal bastante pronunciado en la parte superior. Para los descubridores es difícil de comprender «que gravados tan excepcionais e singulares, situados en laxes facilmente accesibles, recoñecibles e coñecidas pola veciñanza, sigan pasando desapercibidos».
Se trata, según explican en la entidad que preside el santiagués Luis Leclere«de un motivo iconográfico moi singular e pouco frecuente no noso país», aunque es el tercero de este tipo que se documenta en Galicia, tras los de Outeiro do Corno (Teo) y Basoñas (Porto do Son).
Desde A Rula reclaman que los organismos competentes inicien los trámites para la catalogación del yacimiento, que estiman del año 1.800 antes de Cristo. Sería, según apuntan, la primera medida necesaria para su protección y conservación. «Lamentablemente -exponen- o estado xeral dos petróglifos desta tipoloxía é moi mellorable e permanecen no seu máis absoluto descoñecemento, en perigo constante a causa dos incendios». Pablo Sanmartín considera estos diseños como «valiosos monumentos da prehistoria do noroeste peninsular» y valora el hallazgo como «excepcional».







articulo publicado en...http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/localizan-un-petroglifo-muy-poco-frecuente-en-galicia#.Vvv9L-KLS70

martes, 29 de marzo de 2016

Antigua tablilla similar a un ordenador portátil en un relieve griego de hace 2.000 años

Portada-Relieve de una lápida en el que se observa a una mujer acompañada de una joven criada que le muestra una tablilla plegable similar a los actuales ordenadores portátiles (Grecia, 100 a. C.). Getty Villa, Estados Unidos. (Public Domain)
A los antiguos griegos se les atribuye al menos la invención de un “ordenador” el mecanismo de Antikythera, aunque para ser justos hemos de indicar que dicho dispositivo no es exactamente, un ordenador. Sin embargo, algunos defienden que los griegos sí que inventaron otro modelo mucho más semejante nuestros ordenadores actuales.
Determinados informes afirman que el objeto que aparece sosteniendo la asistente de la mujer sentada en el trono, pertenecientes a la escultura de la Tumba Naiskos de la Villa Getty , cercana a Malibú, California , Estados Unidos,  tiene todo el aspecto de tratarse de un ordenador portátil que, además, estaría esculpido portando dos puertos USB. ¿O, tal vez, sea simplemente un cofre, una caja o una sencilla tablilla de piedra o de cera para escribir sobre ella?
Reproducción de una tablilla de escritura de cera, de estilo romano, con tres estiletes. Museos Reiss-Engelhorn de Mannheim, Alemania. (Public Domain)
Reproducción de una tablilla de escritura de cera, de estilo romano, con tres estiletes. Museos Reiss-Engelhorn de Mannheim, Alemania. 

De hecho, numerosos entendidos han señalado al respecto que los antiguos griegos utilizaban tablillas de cera similares a la que está sosteniendo la ayudante de la dama de la escultura. Unas tablillas que sabemos que comenzaron a usarse desde, al menos, el siglo XIV a. C.
Dibujo obra de Douris, antiguo pintor griego de vasijas, de alrededor del año 500 a. C., en el que aparece un hombre escribiendo sobre una tablilla de cera plegable. Museo de Berlín, Alemania. (Public Domain)
Dibujo obra de Douris, antiguo pintor griego de vasijas, de alrededor del año 500 a. C., en el que aparece un hombre escribiendo sobre  una tablilla de cera plegable. Museo de Berlín, Alemania. 
No estoy diciendo que esto esté representando un antiguo ordenador portátil Pero cuando veo la escultura no puedo evitar pensar en el oráculo de Delfos, que se supone permitía a los sacerdotes conectarse con los dioses para extraer información avanzada de muy diversos aspectos.

El mecanismo de Antikythera

Sin embargo, el mecanismo de Antikythera sí que resulta mucho más interesante. Tanto es así que este misterioso dispositivo continúa fascinando a todos los científicos que lo estudian.
En la imagen, fragmento principal del mecanismo de Antikythera, que consiste en un sistema complejo de 32 ruedas y placas con inscripciones relativas a los signos del zodiaco, meses, eclipses y juegos pan-Helénicos. El estudio de los fragmentos sugiere que se trataba de una especie de astrolabio utilizado para la navegación marítima. Fue construido, probablemente, por un ingeniero mecánico de la escuela de Poséidonios en Rodas. Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.(Public Domain)
En la imagen, fragmento principal del mecanismo de Antikythera, que consiste en un sistema complejo de 32 ruedas y placas con inscripciones relativas a los signos del zodiaco, meses, eclipses y juegos pan-Helénicos. El estudio de los fragmentos sugiere que se trataba de una especie de astrolabio utilizado para la navegación marítima. Fue construido, probablemente, por un ingeniero mecánico de la escuela de Poséidonios en Rodas. Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia.
Fue descubierto en el año 1900 entre los restos de un barco romano que, en realidad,  bien pudo haber sido de origen griego. Con aproximadamente el tamaño de un ordenador portátil, es capaz de calcular con gran precisión los cambios astronómicos, algo que los científicos creían que no resultaba posible para los antiguos griegos.





Autor: Jack Phillips   - La Gran Época
articulo publicado en...http://www.ancient-origins.es/artefactos-tecnolog%C3%AD-antigua-noticias-general/antigua-tablilla-similar-un-ordenador-port%C3%A1til-un-relieve-griego-hace-2000-%C3%B1os-003350